¿Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje?

    En esta entrada, voy a valorar como podríamos adaptar las actividades que desarrollé en la tarea 1 y tarea2, para alumnado con una dificultad del aprendizaje como es la dislexia. Para ello utilizaré también la tabla de observación que nos permite identificar el problema.
    Mis dos actividades consistían en dinámicas usando la metodología del Aprendizaje Basado en el Juego, para trabajar la competencia lingüística dentro del aula, una de manera individual y otra con todo el grupo.
    En la primera actividad: Batalla de Genios, trabajaremos de manera individual así que la adaptación será más sencilla. En la segunda actividad, Thinko, trabajaremos con todo el alumnado del aula dividido en grupos.

    En Batalla de Genios, la mayor dificultad que puede encontrar un alumno con dislexia según mi lista de observación es en la organización del espacio y el tiempo.
    La adaptación al alumnado consistirá en darle el tiempo necesario para realizar la actividad. Si es necesario se le irán nombrando una a una, las coordenadas que han salido en la tirada de dados donde tiene que ir colocando las fichas fijas. Si la dificultad ante esta actividad es mayor, y todavía no es suficiente esta adaptación, podemos retirar dados y fichas fijas, y qué en lugar de siete, sean cuatro por ejemplo (a menor cantidad de fichas fijas colocadas en el tablero más fácil es colocar el resto de las piezas para completarlo).
    En Thinko, adaptaremos la actividad para el alumnado que tenga dificultadas para acceder al léxico (vocabulario), en dar explicaciones largas y elaboradas, dificultades para expresar experiencias propias, para entender explicaciones o seguir instrucciones. Para adaptarlo, no basaremos en los principios básicos del Diseño Universal de Aprendizaje:

- Proporcionar múltiples formas de implicación
    - proporcionar opciones para el interés: para que se inicie un proceso de aprendizaje es necesario captar la atención y despertar el interés en cada estudiante. Hay que lograr que se implique para que capte la información y la procese.
    - proporcionar opciones para la percepción: esta pauta se centra en la necesidad de logar que los estudiantes desarrollen la capacidad interna para reconocer las emociones, controlar los estados anímicos y la reacciones ante diferentes situaciones determinantes, como personas y, de forma específica, en los procesos de aprendizaje.
    - proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la persistencia: para mantener la motivación, hay que tener en cuenta que los estudiantes necesitan opciones para ajustar o buscar un equilibrio entre el reto que se plantea y el apoyo que se requiere, con el fin de asegurar que el aprendizaje tiene lugar. Si una tarea es muy difícil los estudiantes se frustrarán y si es demasiado fácil se aburrirán. Por ello es importante buscar el equilibrio entre el reto y el apoyo, facilitando alternativas a través de la colaboración entre los estudiantes, las herramienta o en el andamiaje para cada tarea.

- Proporcionar múltiples formas de representación
    - proporcionar opciones para la acción física: es necesario partir de las diferencias en la capacidades y preferencias perceptivas de los sujetos, además de las que se derivan de la formación previa y de las diferencias culturales; se trata de tener en cuenta que en las aulas hay estudiantes con discapacidades sensoriales, problemas de aprendizaje, conocimiento limitado de la lengua española o mayor eficacia al procesar la información visual, auditiva o audiovisual. A lo que se une la diferencia de elementos y matices que aporta la información en distintos formatos (texto, audiovisual, multimedia..) y el potencial para al conexión de la información proporcionada por estos diferentes medios.
    - proporcionar opciones de comprensión: es fundamental incorporar actividades que requieran que los estudiantes activen de forma explícita los conocimientos previos e identifiquen patrones, ideas principales y relaciones entre los conceptos.

-Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión
    - proporcionar opciones para la expresión y la comunicación: esta variabilidad requiere que se ofrezcan propuestas metodológicas que planteen diferentes formas de realizar las tareas y proporcionan oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, ya que ni todos los estudiantes aprenden de la  misma manera, ni hay una sola metodología que sea la mejor para todos ellos. Unos tendrán más facilidad para expresarse realizando un examen o actividad escrita, otros a través de pruebas verbales y habrás quienes preferirán realizar una presentación gráfica, un vídeo, una infografía o una dramatización. Lo importantes es que los estudiantes tengan oportunidades reales de lograr el objetivo de aprendizaje, de poder utilizar mejor sus capacidades y fortalezas para hacerlos y de mostrar que lo han alcanzado.

    Para saber más sobre DUA, os invito a leer el artículo (en el que yo me he basado): "Diseño Universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad" de Carmen Alba Pastor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diseña una actividad

Cómo trabajamos estos procesos en el aula